RETO 4-PROYECTO PUBLICO MD RUEDA

Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas 2021 -2025

Si bien en el plan de digitalización de las Administraciones Públicas se hablaba de reforma del modelo de Gobernanza para ser llegar a definir, planificar, desarrollar, ejecutar y hacer el seguimiento de los proyectos de trasformación digital, reforzando los instrumentos de cooperación entre los distintos niveles de Administración, desde la perspectiva del empleado público en provincias esto no se ha conseguido.

Aunque en 2023 dentro de Plan de Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia se destinaron fondos para actuaciones de digitalización de la Red de Carreteras de Estado, acción muy encomiable, no se percibe la materialización de las mismas en los órganos descentralizados.

En el caso de las Demarcaciones de Carreteras, al menos en la que estoy destinada, hay mucho por hacer, no pudiéndose avanzar por la falta de medios. En nuestro caso el “papel” sigue siendo fundamental. Si bien gracias al esfuerzo de unos pocos empleados públicos que trabajamos en provincias, se va intentando digitalizar la documentación existente, de nuevo a viejo, debiendo indicar que muy poco es el tiempo que se le puede dedicar, dado el volumen de trabajo al que nos enfrentamos.

Un plan adecuado para potenciar el procedimiento de digitalización podría conllevar los siguientes pasos.

1.  Identificación por parte del Ministerio de las necesidades digitales reales de la Demarcación, tener claros los conocimientos y habilidades de la plantilla, así como de sus carencias elaborando un plan de formación digital adecuado que permita reciclar al personal que, en muchos casos tienen adscritas funciones que ya ni siquiera tienen cabida su ejecución.  

2.   Diseño y desarrollo de un sitio web adecuado a las necesidades

3. Impulsar un proceso de creación participativo que permita integrar la tecnología de manera transversal propiciando la flexibilidad

4.  Aportar los medios adecuados para que desde el momento 0 se puedan crear documentos digitales y no créalos en papel para luego digitalizar.

En relación al punto 4 quiero matizar, a modo de ejemplo, cómo, debido a la falta de medios adecuados, los trabajos en el procedimiento expropiatorio, que es lo de los procedimientos en los que existen más mayor número de “implicados” que no es personal de la Administración, es uno de los procedimientos que con los medios adecuados podrían agilizarse.

Teniendo en cuenta que la Ley de Expropiación Forzosa indica en su artículo 48.2: “El pago se verificará mediante talón nominativo al expropiado o por transferencia bancaria, en el caso en que el expropiado haya manifestado su deseo de recibir el precio precisamente por este medio.”, y en tanto a alguien no se le ocurra solicitar una modificación de dicha Ley para adecuarla a la realidad actual en temas de pagos, el equipo de expropiaciones entre el cual me encuentro, se ve abocado a desplazarse a los diversos municipios de las distintas provincias a realizar los pagos en el 90% de los casos, todo ello contando tan sólo con un ordenador portátil.

¿Qué se podría pedir como mínimo en este caso? Un escáner, un teléfono móvil con buen acceso a Internet y una tableta digitalizadora de firma.

Pues cosas tan simples como esas de las que no se dispone, implica tener que trabajar a la vieja usanza, teniendo que hacer un mayor uso de papel y de tiempo de personal, lo que lleva a cuestionarme si cosas tan simples como aportar un mínimo de material totalmente necesario es tan complicado, cómo se va a llegar a una digitalización real de la Administración.


Comentarios

Entradas populares de este blog

RETO MODULO 3: Políticas Públicas para la igualdad en las Universidades Andaluzas

Agente de Transparencia #INAPGobiernoAbierto.- (Reto 2 MD Rueda)

Banco colaborativo de proyectos #INAPGobiernoAbierto. (MD Rueda-Reto1)